República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Curso: Estadística II
Núcleo: Anzoátegui- Barcelona
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
Abelando Zein María Serra C.I
26.385.508
Edgar Guerra C.I 19.169.811
Yenifer Bellorin C.I
27.136.730
Jexelys Macuare C.I 23.947.890
Barcelona, 05
de Mayo del 2017
INDICE
INTRODUCCIÓN
En la técnica de Contraste de
Hipótesis es preciso para establecer procedimientos para aceptar o rechazar
hipótesis estadísticas emitidas acerca de un parámetro, u otra característica
de la población. La única forma de saber con certeza absoluta que una hipótesis
estadística es verdadera, es examinar toda la población. Pero esto, en la
mayoría de los casos resulta, imposible (por falta de medios económicos,
imposibilidades técnicas, etc.). Por lo tanto, la decisión debe adoptarse a
partir de los resultados de una muestra de la población (supuesta
representativa), que nos inducirá a tomar la decisión sobre la verdad o
falsedad de la hipótesis. Pero es difícil ésta decisión, porque aunque sepamos
exactamente el valor del parámetro de la población, en las muestras es muy
difícil que se verifique ese valor exacto, por lo que debemos decidir unos
límites de valores del parámetro en la muestra, que nos puedan llevar a la decisión
de aceptar el valor del parámetro poblacional.
HIPÓTESIS Y CONTRASTE
Una hipótesis es una proposición
aceptada, le que ha sido formulada a través de la relación
de información y datos aunque no esté confirmada sirve
para responder de forma alternativa a un problema con
base científica.
Un procedimiento de contraste es un método
para decidir probabilísticamente sobre la validez o no de la hipótesis, frente
a una hipótesis alternativa, a partir de los valores observados en una muestra.
CONTRASTES DE HIPÓTESIS
El contraste de hipótesis, es pues, un
mecanismo mediante el cual se rechaza la hipótesis nula cuando existan
diferencias significativas entre los valores muéstrales y los valores teóricos,
y se acepte en caso contrario. Estas variables se medirán mediante una variable
denominada estadígrafo de contraste, o estadístico de contraste, que sigue una
distribución determinada conocida, y que para cada muestra tomará un valor
particular.
https://www.youtube.com/watch?v=pj7pvXqTo7M
PASOS DEL CONTRASTE DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis estadísticas: nula y Alternativa
2. Supuestos
3. Estadístico de contraste
4. Regla de decisión: zona de aceptación y rechazo. Nivel de
significación α (riesgo) y nivel de confianza 1-α.
5.
Decision.
TIPOS DE HIPÓTESIS
Las hipótesis estadísticas más habituales
pueden clasificarse en dos grupos, según que:
Ø
Especifiquen un valor concreto o un intervalo
para un parámetro de la distribución de una variable.
Ø
Establezcan la igualdad de algún parámetro en
las distribuciones de una variable en dos o más poblaciones. Un ejemplo del
primer tipo es establecer que el tiempo medio diario invertido en
desplazamiento por los estudiantes de una universidad es de 45 minutos. Del
segundo, que el tiempo medio invertido es el mismo para los estudiantes de
mañana y de la tarde.
Aunque la metodología para realizar el contraste es análoga en ambos
casos, es importante distinguir entre ellos porque:
Ø
El contraste de una hipótesis respecto a un
parámetro está muy relacionado con la construcción de intervalos de confianza,
y tiene frecuentemente una respuesta satisfactoria en términos de estimación.
Ø
La comparación de dos o más poblaciones
requiere en general un diseño experimental que asegure la homogeneidad de las
comparaciones.
HIPÓTESIS SIMPLES Y COMPUESTAS
Llamaremos
hipótesis simples a aquellas que especifican un único valor
para el parámetro (por ejemplo m=m0).
Llamaremos
hipótesis compuestas a las que especifican un intervalo de valores
(por ejemplo: m>m0; a< m μ2
HIPOTESIS NULA Y ALTERNATIVA
En algunas aplicaciones no parece obvio cómo formular la hipótesis nula
y la hipótesis alternativa. Se debe tener cuidado en estructurar las hipótesis
apropiadamente de manera que la conclusión de la prueba de hipótesis
proporcione la información que el investigador o la persona encargada de tomar
las decisiones desea. Se darán los lineamientos para establecer la hipótesis
nula y la hipótesis alternativa en tres tipos de situaciones en las cuales se
suele emplear el procedimiento de prueba de hipótesis.
A la hipótesis que se desea contrastar la
denominaremos Hipótesis nula, y la denotaremos por Ho.
Esta hipótesis nula es la que se somete a comprobación, y es la que se acepta o rechaza,
como la conclusión final de un contraste.
Puede surgir de diversos modos (Por
discusiones teóricas, ó como modelo teórico,
ó por la experiencia, ó por intuición, etc.).
Esta hipótesis nula lleva consigo una
hipótesis alternativa, denotada por Ha o H1.
La hipótesis alternativa será la que se acepta si se rechaza Ho y viceversa.
Por ejemplo, si una población es normal N (150,
30), en todas las muestras de tamaño 36, aproximadamente en un 2% de ellas, la
media muestral superará las 160 unidades, y en otro 2% aproximadamente será
inferior a las 140 unidades.
El problema, es pues, decidir a partir de qué
valores de la media muestral podemos aceptar que la media poblacional es de 150
unidades, y todo ello siempre con un margen de error.
Si tratamos de determinar la media
poblacional (supuesta desconocida), la
hipótesis nula podría ser:
Ho: Media poblacional = 150.
En éste caso, la hipótesis alternativa tendría la siguiente expresión:
Ha: Media poblacional ≠ 150.
SUPUESTOS
Son
las condiciones que deben cumplirse para poder tomar una decisión sobre H0.
Ejemplos: Normalidad, muestra aleatoria.
ESTADÍSTICA
La estadística es una técnica especial apta para el estudio cuantitativo
de los fenómenos de masa o colectivo, cuya mediación requiere una masa de
observaciones de otros fenómenos más simples llamados individuales o
particulares.
REGLAS DE DECISIÓN
Criterio para tomar una decisión sobre H0 utilizando el estadístico de
contraste Consiste en dividir los posibles valores del estadístico en dos
zonas:
Zona de Aceptación: Es un rango de valores, tal que si el estadístico
de prueba queda dentro, la hipótesis nula se declara aceptable.
Zona de Rechazo: Es un rango separado de valores, tal que si el
estadístico de prueba queda dentro, la hipótesis nula se rechaza.
Niveles de Significación.
Al contrastar una cierta hipótesis,
la máxima probabilidad con la que estamos dispuesto a correr el riesgo de
cometerán error de tipo I, se llama nivel de significación. Esta probabilidad,
denota a menudo porque suele especificar antes de tomar la muestra, de manera
que los resultados obtenidos no influyan en nuestra elección.
En la
práctica, es frecuente un nivel de significación de 0,05 ó 0,01, si bien se une
otros valores. Si por ejemplo se escoge el nivel de significación 0,05 (ó 5%)
al diseñar una regla de decisión, entonces hay unas cinco (05) oportunidades
entre 100 de rechazar la hipótesis cuando debiera haberse aceptado; Es decir,
tenemos un 95% de confianza de que hemos adoptado la decisión correcta. En tal
caso decimos que la hipótesis ha sido rechazada al nivel de significación 0,05,
lo cual quiere decir que tal hipótesis tiene una probabilidad 0,05 de ser
falsa.
El Nivel de
significación o riesgo (α). Es la probabilidad de que el estadístico de
contraste caiga en la zona crítica si H0 es verdadera. Suele usarse α = 0,05 ó α
= 0,01
El nivel de confianza es 1- α
https://www.youtube.com/watch?v=7-JkpSfnzpg
ERROR DE
TIPO I Y ERROR DE TIPO II
Obviamente la conclusión tras un contraste de
hipótesis puede ser cierta o no, ya que no sabemos con certeza cuál es la
situación verdadera. Esto nos puede llevar a las situaciones reflejadas en el
siguiente cuadro:
|
Decisión
|
|||
|
Aceptar Ho
|
Rechazar Ho
|
||
|
Hipótesis
cierta
|
Ho
|
Correcta
|
Error tipo I
|
|
H1
|
Error tipo II
|
Correcta
|
|
Al
realizar un contraste se puede cometer uno de los dos errores siguientes:
Error
tipo I, se rechaza la hipótesis nula H0 cuando es cierta.
Error
tipo II, se acepta la hipótesis nula H0 cuando es falsa.
Debe tenerse en cuenta que sólo se
puede cometer uno de los dos tipos de error y, en la mayoría de las situaciones,
se desea controlar la probabilidad de cometer un error de tipo I.
Se
denomina nivel de significación de un contraste a la probabilidad de cometer un
error tipo I, se denota por y, por tanto, (1.7)
Fijar el nivel de significación
equivale a decidir de antemano la probabilidad máxima que se está dispuesto a
asumir de rechazar la hipótesis nula cuando es cierta. El nivel de
significación lo elige el experimentador y tiene por ello la ventaja de tomarlo
tan pequeño como desee (normalmente se toma = 0'05, 0'01 o0'001).
La selección de un nivel de
significación conduce a dividir en dos regiones el conjunto de posibles valores
del estadístico de contraste:
La región
de Rechazo, con probabilidad, bajo H0.
La región
de Aceptación, con probabilidad 1 - , bajo H0.
Si el
estadístico de contraste toma un valor perteneciente a la región de aceptación,
entonces no existen evidencias suficientes para rechazar la hipótesis nula con
un nivel de significación y el contraste se dice que estadísticamente no es
significativo. Si, por el contrario, el estadístico cae en la región de rechazo
entonces se asume que los datos no son compatibles con la hipótesis nula y se
rechaza a un nivel de significación. En este supuesto se dice que el contraste
es estadísticamente significativo.
Por tanto, resolver un contraste
estadístico es calcular la región de aceptación y la región de rechazo y actuar
según la siguiente regla de decisión:
Se obtiene la muestra = y se calcula el estadístico del contraste. (1.8)
Según la forma de la región de rechazo, un contraste de hipótesis, paramétrico o no, se denomina:
Se obtiene la muestra = y se calcula el estadístico del contraste. (1.8)
Según la forma de la región de rechazo, un contraste de hipótesis, paramétrico o no, se denomina:
Contraste
unilateral o contraste de una cola es el contraste de hipótesis cuya región de
rechazo está formada por una cola de la distribución del estadístico de
contraste, bajo H0.
Contraste
bilateral o contraste de dos colas es el contraste de hipótesis cuya región de rechazo
está formada por las dos colas de la distribución del estadístico de contraste,
bajo H0
https://www.youtube.com/watch?v=juRM3cpyik8
https://www.youtube.com/watch?v=hnh0NQ_HlOU
EJERCICIOS
Ejercicio #1
En
una muestra de 105 comercios seleccionados al azar de una zona, se observa que
27 de ellos han tenido pérdidas en este mes. Un analista económico de la zona
establece que la proporción de comercios en la zona con pérdidas es igual o
superior a 0.35. Contraste dicha hipótesis a un nivel de significación del 5 %
El contraste de
una cola establece las hipótesis:
H0 : p ≥ 0,35
Frente a la alternativa
H1 : p < 0,35
La proporción en la muestra, p, de comercios con pérdidas es:
El cuantil −zα
correspondiente al nivel de significación 0.05 es igual a
−zα = −1,65
El valor del estadístico de contraste es:
Gráficamente tenemos:
Ejercicio #2
Se desea contrastar con un nivel de
significación del 5 % la hipótesis de que la talla media de los hombres de 18 o
más años de un país es igual a 180. Suponiendo que la desviación típica de las
tallas en la población vale 4, contraste dicha hipótesis frente a la
alternativa de que es distinta.
H0
: µ = 180
frente a la alternativa:
H1
: µ 6= 180
Los datos constituyen
una muestra de n=15 hombres seleccionados al
azar, cuyas alturas son:
167
167 168 168 168 169 171 172 173 175 175 175 177 182 195
Es necesario determinar la media de la
muestra, X, y los valores de los cuantiles,
La
media de la muestra es igual a 173.47.
Sustituyendo los datos en la expresión
del estadístico de contraste, tenemos:
El
valor del estadístico de contraste está en la zona de rechazo. Por lo que se
rechaza la hipótesis nula que establece una talla media igual a 180 cm.
Gráficamente la situación es la
siguiente:
CONCLUSIÓN
La hipótesis estadística a una afirmación respecto a una característica
de una población. Contrastar una hipótesis es comparar las predicciones que se
deducen de ella con la realidad que observamos: si hay coincidencia, dentro del
margen de error admisible, mantendremos la hipótesis; en caso contrario, la
rechazaremos. Rechazar una hipótesis implica sustituirla por otra capaz de
explicar los datos observados. Al realizar una investigación, el investigador
usualmente se plantea una hipótesis; si estudia a toda la población podrá
aceptar o rechazar dicha hipótesis con toda certeza, pero si no puede estudiar
la población total sino una muestra, entonces deberá seguir un proceso por
medio del cual decidirá si aceptar o no su hipótesis con un riesgo conocido de
estar equivocado. En eso consiste el proceso de Contraste de Hipótesis, aspecto
cuyo aprendizaje reviste gran importancia no solo para quienes realizan
investigación sino también para los profesionales que, para actualizar sus
conocimientos, requieren de lecturas de artículos científicos en su
especialidad.
Comentarios
Publicar un comentario